Domingo, 7 Sept 2025
La Plata, Bs As - ARG  temperatura 9.7 ºC     
Info Diagonales | Sociedad

Curiosidades del mapa mundial

El mundo está conformado por 195 países, dando cuenta de un gigantesco cambio en la distribución territorial del planeta.

Curiosidades del mapa mundial
31 de julio de 2025, 11:59

En nuestros días, el mundo está lleno de países irreconocibles para un habitante del planeta del siglo pasado: hay 195 “estados soberanos” reconocidos. En 1920 eran 76: cien años después se había duplicado. Lo más distintivo del contexto actual es que cada territorio se precia de gobernarse a sí mismo según sus propias leyes y maneras; en ese orden, no había sucedido antes en la historia.


Siempre hubo imperios, colonias, apropiaciones de tierras por poderes más o menos distantes. La última de las descolonizaciones, la africana, tiene sólo décadas. Lo cierto es que por primera vez desde que habían empezado a formarse estados, unos 6 mil años antes, no había metrópolis que ejerciera su poder sobre otros grandes territorios.


El país es la unidad básica geopolítica del mundo y ha proliferado inconteniblemente. Solo siete de los 195 países existen como tales antes del 1800: España, Suiza, Japón, Francia, Portugal, Suecia, Estados Unidos – y, tanto España como Portugal, eran imperios cien veces mayores-. Todos los demás estados tienen dos siglos o menos. Y miles de millones de personas, desprovistas de referencias históricas lo aceptan: algunos afirman que los siglos XX y XXI hayan sido las épocas en las que el nacionalismo sirvió más y mejor a los poderes para sostenerse y llevar adelante sus proyectos.


Allí donde los hombres supieron pelear – durante milenios- por sus divinidades, sus reyes y sus caudillos, la Revolución Francesa inauguró un período en que la nueva unidad simbólica era la “Nación”, la suma de sus ciudadanos. Así, todas aquellas causas y estandartes fueron reemplazadas por la Patria, una entelequia que pretende que los millones nacidos dentro de las mismas fronteras comparten intereses naturales, naturalmente irrenunciables, y deben defenderse los unos a los otros. Pocas ideas, sostiene el escritor Martin Caparrós, derramaron tanta sangre como esta.


La Organización de las Naciones Unidas es la principal referencia para saber el número de Estados, pero no está exenta de salvedades. Desde 2011, con la entrada de Sudán del Sur, el órgano tiene 193 países miembros, considerados "Estados soberanos", con sus propias fronteras y gobiernos independientes. También cuenta con dos "Estados observadores", el Vaticano y Palestina, lo que da un total de 195 países. Palestina, sin embargo, no es reconocida como Estado soberano por algunos de los países de la propia ONU. Por eso, algunas listas muestran sólo 194 países en la organización.


"Entrar en la ONU es crucial para que un territorio sea considerado un país. Kosovo, por ejemplo, es reconocido por 112 países de la ONU, es miembro del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero por no estar en la ONU, todavía es considerado un país de reconocimiento parcial ", explica Alex Jeffrey, profesor de geografía humana de la Universidad de Cambridge.


Aparte de Taiwán, hay otros cinco países que aún no forman parte de la ONU, pero son reconocidos diplomáticamente como "Estados soberanos" por al menos un país miembro. Son países que se declaran independientes y, en general, funcionan como tal pero su reconocimiento oficial aún es objeto de disputa. Muchas veces no aparecen en los mapas oficiales.


No obstante, que casi todos los territorios fueran países formalmente independientes no significa, por supuesto, que cada cual pudiera decidir por sí mismo su destino. En nuestros días, el poder de las potencias globales se ejerce de manera menos visible, más sutil, y la autonomía de los países pobres es más formal que real. En un mundo lleno de desigualdades, una de las más claras se establece entre los tres o cuatro países todopoderosos y casi todos los demás, bajo la cobertura formal de la igualdad de derechos para todos.