Domingo, 7 Sept 2025
La Plata, Bs As - ARG  temperatura 9.7 ºC     
Info Diagonales | Sociedad

Una verdadera periodista libertaria

Caroline Remy fue la primera periodista de la historia en entrevistar a un Papa.

Una verdadera periodista libertaria
1 de agosto de 2025, 13:33

«Símbolo augusto de la justicia y de la verdad», con estas palabras Anatole France propuso el nombre de Caroline Rémy para el Premio Nobel de 1919. Al igual que el creador literario, si hay alguien que necesita de una libertad absoluta para la práctica de su oficio o de su arte, ése es el periodista. Y por una razón muy sencilla: el abuso de la libertad siempre recae sobre sí mismo y sobre su obra.


Nacida en el seno de una familia de clase media-baja de Lorena trasladada a París, Caroline mostró desde su adolescencia una vocación libertaria : tras el fin de la guerra franco-prusiana y la caída de la Comuna, se casó, con sólo diecisiete años, con un trabajador del gas, con la esperanza de liberarse de sus padres y alcanzar la anhelada independencia económica. Desgraciadamente, vivió su noche de bodas como una violación y nueve meses después, tras dar a luz a un hijo no deseado y no amado, abandonó a su marido y obtuvo la “separación de cuerpos y bienes”.



Alrededor de la década de 1880, Rémy se involucró en la publicación socialista de Vallès, «Cri du Peuple», de la que tomó el control un tiempo después debido a su mala salud. Cada vez más militante en sus puntos de vista, se hizo amiga de su compañera periodista y feminista Marguerite Durand, pero tras un enfrentamiento con el marxista Jules Guesde, dejó el periódico en 1888. Siguió escribiendo en otras publicaciones promoviendo la emancipación de la mujer y denunciando injusticias sociales de todo tipo, incluyendo el caso Dreyfus. De hecho, el 31 de julio de 1892 y debido a este caso, Rémy se convirtió en la primera periodista de la historia en entrevistar a un Papa, León XII. En 1897, comenzó a escribir para el diario feminista «La Fronde» creado y dirigido por Marguerite Durand.


A la muerte de Vallès, la dirección del periódico pasó a ella : tenía muchas ideas y la determinación necesaria para tomar decisiones importantes y responsabilizarse de ellas. Sin embargo, a los pocos meses se vio obligada a dimitir debido a desacuerdos con sus compañeros. “ Estoy empezando a pensar que soy demasiado libertaria como para escribir alguna vez en un periódico de inspiración socialista ”, declaró en un reportaje.


Más allá de los obstáculos, Séverine estaba bien establecida y colaboraba con cualquier periódico que le permitiera expresar sus opiniones sin censura, a sabiendas de que los temas que le interesaban eran siempre candentes y terminaban por ofender la sensibilidad de las personas de bien. «La Princesa de la Prensa», una de las primeras mujeres periodistas, murió en Pierrefonds el 1 de mayo de 1929, a la edad de setenta y cuatro años. El semanario anarquista «Le Libertaire» le rindió homenaje en su portada: « Para noso­tros, los anarquistas, fue una gran amiga, una camarada. Séverine era libertaria, más por instinto que por sus ideas, pero era una de nosotros ».



  Temas relacionados
sociedad